cabra

cabra

domingo, 30 de octubre de 2016

Paquita Salas, esa mujer

El siglo avanza a buen paso, e Internet aún no ha matado a la televisión como el videoclip mató a las estrellas de la radio. En otros lugares, quizá la persecución está llegando a su fin, no en España, desde luego. El público sigue siendo televidente más que internauta, en cuanto a ficción seriada se refiere. Las webseries nacionales siguen llevando la etiqueta de la audacia amateur que dan los pocos años y la necesidad. O llevaban. Hasta que en julio, el universo PS Management entró en nuestras pantallas, a través de Flooxer, la plataforma de vídeo auspiciada por Atresmedia. Cuatro capítulos hasta el momento que han sorprendido por su desvergüenza y su reparto de bofetadas a todo y a todos los que algo son en el mundillo del entertaiment patrio. Un jolgorio inédito y concentrado en veinte minutos de hiperactividad que deja al espectador meditando acerca de Internet y la libertad creativa. Una historia de personajes que han perdido el tren de la modernidad, lo que no les causa conflicto psicológico alguno. Pero como siempre sucede, todo es apariencia. Al igual que los modernos de los noventa necesitaban horas de peluquería para pasearse como recién levantados, los padres de la criatura (Javier Calvo y Javier Ambrossi), han pasado mucho tiempo madurando la idea que surgió, eso sí, en una reunión de colegas. Alcanzado el éxito teatral con su comedia musical La llamada, que sigue representándose, han sabido llevar el concepto “sinergia”, a otra dimensión. La cantidad y calidad de intervenciones estelares en cada capítulo solo puede entenderse como resultado de una buena agenda de contactos. En este sentido, Paquita Salas cabe entenderse como una ficción documental. El “basado en hechos reales” se masca en cada una de las tramas. Pero eso no la aleja de su espectador ideal, al que aspira como toda obra artística. No es, o parecía ser esta una serie para todos los públicos. Por las bromas internas, los detalles y las referencias que se lanzan a una velocidad similar a la de los gags en las comedias de situación. Este espectador ideal estará al corriente de los sumideros del gremio, y se reirá cada vez que la representante de actores mencione “Puente Viejo”. También puede que haya visto algún montaje de Hedda Gabler y haya ido a la difunta Kubik Fabrik. Recordarán aquella ve que se inventaron toda una vida de glamour incrustando su efigie con Photoshop. Un espectador cultivado y concienciado que apoya el derecho de todo niño de pueblo a cumplir su sueño.
Pero algunos paquiters entregados al juego de desconocer la periodicidad de las entregas, lo que indudablemente confiere al asunto más atractivo e intriga, han advertido con cierta desazón un cierto cambio en el progreso de las tramas. Una evolución, o mejor involución supersónica que tiene que ver con ellos, los espectadores ideales. El cuarto y último capítulo emitido es, o parece ser, un atisbo muy precoz de un cambio de pretensiones. Lo que los estudiosos de la narrativa audiovisual llaman “salto del tiburón”, o pérdida progresiva de la verosimilitud en las situaciones. En solo cuatro entregas, el nivel de metarreferencialidad y de estrellas invitadas, a las que uno imagina implorando el móvil de ambos Javieres,está resultando inquietante. Quizá haya que desconfiar cuando los blogs de series comienzan a reseñar la tuya, o cuando el conglomerado mediático que acoge tu proyecto se plantea pasarlo a la primera división de su canal juvenil.
Con todo y con eso, Paquita Salas va a seguir sin despejar incógnitas como la ausencia de declaraciones de repulsa por parte de la Asociación de Actrices Mayores de Cuarenta , que inexplicablemente se han dejado birlar el papel del año.

lunes, 10 de octubre de 2016

Madres arrepentidas: ¿De verdad el abrazo de un hijo lo compensa todo?


Estamos rodeados de tabúes, aún. Afirmar que no todo el mundo puede cumplir su sueño. Preferir pasar solo la Nochebuena. La autora de este manual, como ella lo denomina, ha dedicado años a deconstruir uno de los últimos y más ocultos. El título que escoge es transparente, desde luego. Nunca la maternidad fue un asunto tan complejo, tan diseccionado y tan exigente con las mujeres, convertido en derecho lo que antes fue deber. Estas páginas de vocación provocadora son la consecuencia lógica de todos estos debates, estimulados por los nuevos estudios de género. Ya asentada la discusión acerca de las mujeres que deciden no ser madres, llega un nuevo y más problemático giro, por cuanto atañe también a esos hijos nunca deseados.
Dado su carácter pionero, no desentona la sencilla estructura con la que la socióloga israelí Orna Donath acomete la tarea. Movida sobre todo por el deseo de sacar los esqueletos del armario, se parece más a una libreta de apuntes de un estudio de campo que a una genuina investigación académica. Más allá de los duras frases de desencanto que aquí se vierten, reproducidas con fruición por los reseñistas, interesa el esquema de entrevista/confesión con el que la autora consigue de las mujeres participantes exámenes de conciencia sencillamente demoledores. Palabras como dagas compensadas por un tono narrativo que oscila entre la mesura y la asepsia quirúrgica. El protagonismo lo portan ellas, identificadas solamente por su nombre de pila y el número y edad de los hijos, y que, sin interactuar entre sí, entretejen un diálogo amargo alejado del tópico de mujeres que hablan de sus cosas delante de un café con pastas.
En los interludios, se confrontan con éxito los lenguajes de la naturaleza (una mujer no es completa si no es madre) y del postfeminismo (“tú lo has elegido, no te quejes”). Sorprendentemente, éste no gana la partida.
Dos opciones a elegir: O revista del corazón, llenas de actrices que interpretan (¡interpretan!) el mejor papel de su vida, o Club de las Malas madres, un pujante rincón de desahogo profundamente adictivo para los que leen desde la barrera. La queja se permite, el arrepentimiento, no. Una tercera vía, anhelada por la mayoría de estas madres israelíes, es la crianza en comunidad, puesta de actualidad con diferente acogida, por la filósofa Carolina del Olmo y la política Anna Gabriel.
Pero, ¿esto pasa entre nosotros? Podemos aducir la cierta excepcionalidad de Israel para restarle validez al estudio. Pero la autora lo sabe, y se cuida de escoger una muestra variada entre habitantes de kibutz y laicismo urbano. Nada de judaísmo ultraortodoxo, tan ruidoso como minoritario en el país. En este asunto también, las fronteras se difuminan, y los foros de internet ejercen de confesionario, de espejo y también de patíbulo. La extensa exégesis del arrepentimiento se desmarca enseguida de los motivos económicos o sociales. Las madres arrepentidas son de todo tipo y condición, mayoritariamente casadas, blancas y de clase media. Y los padres, ausentes, inmersos en horas extra, ignorantes del dilema de sus esposas. O, por el contrario, tan comprensivos que las dejan marchar lejos, solas para reconstruir sus vidas.
#Madresarrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias, de Orna Donath. Reservoir Books. 2016